sábado, 12 de junio de 2010

GRADOS U2TEROS

Ya sea por cuestiones políticas, de desdén o por detalles de infraestructura, U2 ha castigado a sus seguidores mexicanos, que somos como dos chingos, en varias ocasiones. La banda irlandesa nos ha marginado de sus mejores giras, es decir, las de los discos Rattle and Hum, All That You Can’t Leave Behind y el del más reciente: No Line On the Horizon. Desde este mes está a la venta el DVD del concierto en el Rose Bowl, California, que corresponde al Tour 360°.

Cuando supe la noticia de que U2 no vendría a tocar a México, lo lamenté mucho no tanto por escuchar en vivo algunas rolas del no tan logrado y sólido No Line On the Horizon, sino por el espectáculo visual que representa ese escenario monstruoso que les diseñaron para la nueva gira. Ayer que vi el concierto en mi casa comprobé lo que escribí al principio, que U2 una vez más nos privó de unas de sus presentaciones más memorables.

Bono y compañía han logrado lo que parecía impensable: revitalizar el espectáculo al que nos tienen acostumbrados en vivo aun con las canciones y las posturas personales de siempre. La lista de canciones que interpretan está mejorada debido al orden de ejecución y a ciertos condimentos con las que las han reciclado. La estructura metálica que los enmarca, esa especie de tecnoaraña, es impresionante cuando se enciende completamente. El escenario giratorio y de varias pistas hace que todo mundo tenga de frente al grupo y que los integrantes se desplacen con mayor facilidad y dinamismo.

U2360°AT THE ROSE BOWL cumple su objetivo, que no es otro que complacer a su público cautivo pero, sin exagerar, convencería a algunos de sus detractores. A mí el DVD me prendió casi las dos horas que dura; incluso, rolas a las que no les daba suerte en vivo, como Magnificent y Moment of Surrender, consiguen un ruptor emotivo encomiable. Aún me queda por ver el disco dos, con el documental de la gira y detalles de la construcción del escenario-alma de los conciertos, algunos videos y canciones inéditas, pero ya puedo decir que valió la pena la compra.

jueves, 10 de junio de 2010

AMÉN NÚMERO TRES

Dios no ama a nadie, pero tampoco odia a nadie. Dios está libre de pasiones, y no siente placer ni dolor. En consecuencia, quien ame a Dios no puede esforzarse por lograr que Dios le ame a su vez; al desear tal cosa, en el fondo desearía que Dios no fuese Dios. Dios está oculto, y toda religión que afirme que Dios no está oculto por fuerza ha de ser falsa.

J.M. Coetzee

miércoles, 9 de junio de 2010

BESTIA ECATEPENSE

¿Leyeron la noticia de hoy de un león encerrado en una azotea de Ecatepec? ¿A quién con sano juicio se le puede ocurrir tener a un felino de estos como mascota? ¿Sólo a un ecatepense? Un caso así, más que indignar, ya da risa. Si yo fuera la máxima autoridad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ordenaría que le dieran de comer al león a su 'dueño', a ese pinche inadaptado excéntrico que se le ocurrió tal pendejez. Si condenar a un perro a una azotea es un crimen de lesa humanidad, imagínense a un animal en peligro de extinción. ¿Qué tiene Ecatepec que ahí ocurren las situaciones más incomprensibles tanto de nota roja como de crueldad contra animales? ¿Recuerdan a la elefanta que fue atropellada por un chimeco? Si André Bretón hubiera conocido Ecatepec, se habría mudado a una de sus colonias a pasar los últimos años de su surrealista vida. Neta que yes.  

miércoles, 2 de junio de 2010

BABELIA REVISITADA


Hoy encontré en uno de los pasillos de la editorial donde trabajo una edición sabatina de El País, el o uno de los periódicos más importantes de España. Sólo me apropié del suplemento cultural Babelia y dejé que el periódico siguiera purgando su condena al olvido. Mientras regresaba feliz a mi lugar por el botín obtenido, recordé cuando descubrí la existencia de Babelia. En aquellos días, hace como tres años, no tenía trabajo y juntaba monedas de donde fuera para comprar El País los sábados y leer su suplemento cultural. Todas las veces que lo compré tenía el dinero exacto para eso, ni un peso más, así que debía irme caminando desde casa hasta el Sanborns más cercano. Las caminatas eran de una hora, ida y vuelta, pero al llegar a mi habitación a leer el suplemento terminaba diciéndome que había valido la pena la caminata. Por Babelia conocí autores nóveles de cuya obra no se hablaba aún en México, entre otras novedades musicales o de cine. Cuando me dieron trabajo, de largas, largas, jornadas diarias, dejé de conseguír El País los sábados; en el poco tiempo libre que me quedaba quise concentrarme en la lectura de libros que tenía rezagados. Pero hoy que redescubrí Babelia me propongo adquirirlo de nuevo religiosamente cada fin de semana. Como en los viejos tiempos, me iré caminando a comprarlo, pero ahora con la certeza de que tengo algo de dinero extra para también comprar un café y acompañar la lectura de ese suplemento que verdaderamente puede llamarse cultural, no como otros que andan por ahí exhibiendo su avanzado estado de putrefacción.  

martes, 18 de mayo de 2010

SCARLETT DIVINA JOHANSSON


Ayer vi Iron Man 2, y lo único que tengo que decir al respecto es que, actualmente, Scarlett Johansson es la mujer más bella sobre este pinche mundito. Y si Dios verdaderamente tuviera güevos, no permitiría que Scarlett envejeciera. Pero bien sabemos que desde hace siglos Diosito anda en la pendeja, ¿qué no? Neta que esta mujer me enloquece muy cabrón.


En la cinta sobre el hombre de hojalata, Scarlett interpreta a la siempre buenérrima Black Widow. ¿Habría alguien más que pudiera llenar ese traje con un corpus celestial como el de ella?


martes, 4 de mayo de 2010

AGUILERA NUESTRA DE CADA DÍA


Hay días en que, no sé por qué, me despierto y de inmediato pienso en mujeres de la farándula o del mundo del espectáculo, para no denigrar. Seguramente, es a causa del bombardeo indiscriminado de la publicidad que construye a estas endebles neodivas del úseseprontoydesécheseconmayorrapidez a la que no somos inmunes por más que evitemos ver televisión. Hoy me desperté con la imagen de Christina Aguilera entre ceja y ceja. Neta que soy incapaz de nombrarles una sola canción que interprete esta reina latina avecindada desde muy pequeña en los yunaites. Pero en uno de esos raros, pero muy raros, ratos libre que tuve en mi asfixiante, estresante, capante, esclavizante, y demás ante, trabajo, me puse a buscar imágenes de ella en el aladinesco google. ¡MADRES!, qué fotos de esa ricura ecuatoriana veinteañera. Es dueña de un cuerpecito inmejorable: nalguitas de corte fino, es decir, nada de gordo, sólo carnita firme y jugosa; pechos que describen una parábola exacta, y piernas de estructura felina, es decir, músculos torneados con maestría y exactitud, nada de exceso adiposo. 

Llegué a la página de una fotógrafa alemana llamada Ellen von Unwerth. En el sitio se exhibe una serie fotográfica que la artista germana le tomó a Christina Aguilera en 2005. El trabajo visual de Ellen es cautivante, vemos a Christina “en el papel” de Marlene Dietrich, con vestuarios eróticos similares a los que ésta utilizó en los años treinta para sus películas más famosas, como Marruecos y, la insuperable, El ángel azul, ambas de Josef von Sternberg. La intención de Unwearth no fue, obviamente, comparar a ese ícono femme-fatale con la cantante popera. Más bien, el objetivo consistió en recrear esos cabarets europeos antes de que la Segunda Guerra Mundial estallara; lugares de atmósferas oníricas y, por momentos, de pesadilla. La sexualidad que emana de las fotografías se potencia con el ˝punto de vista” que asumió Ellen para las tomas: simula el ojo de un intruso parafílico, un voyeur consumado en el lugar nocturno por excelencia. La cachondería al natural de Christina Aguilera, despojada de poses cuidadas para no atentar contra su imagen de estrella fresa de la música plástica estadounidense, completa el círculo pródigo de Eros. Hoy me declaro, sin vergüenza alguna, fan de la Aguilera. ¡Neta que yes!  

Busquen la página, si no les convence, por lo menos no se arrepentirán de haber invertido su valioso tiempo en otro site de shit. Y hasta ahí, hasta sus pantallas, algunas imágenes de Unwerth. ¡Puro calor!




lunes, 3 de mayo de 2010

LEVANTAR EL ESTILO

La biblioteca Rouen, de la universidad francesa del mismo nombre, conserva en su acervo las páginas que Flaubert recortó del manuscrito original de la novela que lo inmortalizó. Son aproximadamente 3,600 páginas de borrador de Madam Bovary, que tiene 487 hojas definitivas. Lo interesante del asunto, más allá de que son constancia viva del encarnizamiento con que Flaubert trabajaba para "levantar su estilo", es que gran parte de lo que se quedó fuera de Madam Bovary es pornográfico o de un erotismo "licencioso". Además del borrador, la biblioteca tiene en su poder las notas que, a manera de bitácora-story board, Gustave hacía de las escenas que desarrollaría en dichas páginas durante la escritura de la novela. Veamos unos ejemplos...

Mostrar claramente el gesto de Rodolphe, que le aprieta el culo con una mano y la cintura con la otra... y ella se le entrega.

Emma vuelve a Yonville en buen estado físico después de haber cogido con normalidad.

Ella sentía excitaciones  en el culo durante el coito diario con Charles.

Tras la jodienda, se rehace el peinado.

Se citan de antemano para coger.

Modo profundamente guarro con que ella le amaba.

Después de coger con Rodolphe, ella siente el amor verdadero, completo. Durante mucho tiempo él se ha calentado, se ha preparado. Ahora se dispara como un chorro de champagne que por fin ha hecho saltar el tapón de la botella.

Rodolphe, molesto, la trata como a una puta, la jode a muerte; eso hace que ella le ame aún más.

Seguramente, si Flaubert no se hubiera autocensurado y hubiera conservado esas páginas, Madam Bovary, la primera gran obra de lo femenino, hoy tendría más lectores. Por lo menos, esos esporádicos que buscan leer algo que les levante no precisamente el estilo.

Agradecimiento bucareliano. Este post no hubiera sido posible sin el apoyo de Julie Demerutis, bibliotecaria de lo licencioso, gran bebedora de cerveza Victoria -no le gusta otra cheve mexicana más que esa- y amiga incondicional que ahora radica en las bellas y olorosas francias. Esperamos que regrese pronto al infierno tercermundista para seguir liquidando caguamas juntos en Bucareli hasta altas horas de la madrugada como en aquellos tiempos tristemente idos.   

miércoles, 14 de abril de 2010

AMÉN NÚMERO DOS


El vino ha hecho más por acercar a los hombres a Dios que la teología. Hace tiempo que los borrachos tristes -¿y los hay que no lo sean?- han superado a los eremitas.
E. M. Cioran

lunes, 12 de abril de 2010

DE HECHICEROS Y SUPERCHERÍAS LITERARIAS

A propósito de que hace unos meses se subastó un ejemplar de la primera edición de Harry Potter y que dentro de poco aparecerá en el cine una nueva aventura potteriana, recuerdo que el primer minuto del sábado 21 de julio del año pasado se puso a la venta la supuesta última parte de la saga: Harry Potter and the Deathly Hallows, séptimo libro de J. K. Rowling (perdonen que no la nombre escritora). Se  anunciaron fiestas nocturnas en todas las librerías del mundo que distribuirían el libro (perdonen que no lo nombre novela) para celebrar el “memorable suceso editorial”. 

Doce millones de copias se tiraron para apaciguar el frenesí de los innumerables seguidores (perdonen que no los llame lectores) de la historia de ese maguito nerd inglés. Los encargados del marketing vislumbraban que sería el libro más rápidamente vendido desde Gutenberg hasta nuestros aciagos días. 

No es difícil creer que la señora Rowling supera en ventas anuales a su coterráneo, ¿todavía célebre?, Shakespeare y a Cervantes Saavedra juntos, por mencionar sólo dos casos de Alta Literatura (dixit Bloom). Incluso, se afirmó hace un tiempo que J.K. ha acumulado una riqueza mayor a la de la propia reina Chabela II, de Inglaterra. Sí, aunque usted no lo crea. 

Gracias al “memorable suceso editorial” es prudente recordar algo. Harold Bloom, a quien no resulta difícil suponer que la señora Rowling desconoce y, si fuera lo contrario, dudo mucho que le interesaría leerlo, mencionó en uno de sus últimos ensayos que los escritos (perdonen que no los considere obra) de personas como ella y Stephen King son el principio de la muerte irremediable de la literatura. 

¿Sería interesante saber qué opinan al respecto los aludidos? ¿Exagera el maestro Bloom? ¿Próximamente la Ibero, la Anáhuac, la Universidad del Nuevo Mundo (ja, ja, pinche nombre mielda) y el Tecnológico de Monterrey abrirán especializaciones hermenéuticas de posgrado entorno (así le pondrían) a J.K. Rowling y sus Harry Potter? ¿Alguien está interesado en que a la literatura no se la lleve la chingada? Welcome to the Jungle Reloaded!

viernes, 9 de abril de 2010

MUNDO INMUNDO, DOS

¿De verdad a nadie le importa la vida de las especies marinas? ¿Nadie puede hacer algo para contrarrestar las muertes de ballenas, delfines y otros especímenes en peligro de extinción o a punto dé? Hoy leí en el periódico que además de la cacería comercial, el uso indiscriminado de redes marinas, la contaminación en los mares, fenómenos naturales como “El Niño” y “La Niña”, los pinches narcotraficantes están atentando contra la existencia de ballenas y delfines.

Los narcos colocan trazadores de cianuro, NK19, como señalizaciones en altamar para que orienten a sus aeronaves cargadas de droga. Ese cianuro desperdigado por el mar ocasionó la muerte, tan sólo en enero de 1995, de 267 delfines, 215 aves marinas, 51 lobos marinos y ocho ballenas. Sumen, pues, las muertes que van desde ese año hasta hoy.

En todas las notas que leo respecto de este tema, la Semarnat sólo aparece para dar datos de la mortandad de las especies, pero nunca expone acciones que implementará para combatir la desaparición de la fauna marina o terrestre. Bueno, lo que ya sabemos, las secretarías en este país sólo sirven para enriquecer a sus dirigentes y/o como trampolines políticos. Noticias de ese tipo me deprimen un chingo y medio. Neta, pinche país, pinche mundo de mierda.